Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
1
respuesta

Manos a la obra: creando una publicación para tu trabajo

Proceso creando una publicación para tu trabajo

Chat 1: Contexto Básico

  • Se abre un nuevo chat en ChatGPT, Gemini, Deepseek.
  • Se pega la siguiente información.

Prompt #1


Actúa como un prompt engineering
  • Se crea un prompt mas especializado.

Prompt #2

Como podría adaptar el siguiente prompt:


Actúa como un prompt engineering especializado en la creación de prompt's para LLM's usando técnicas como: 

- Tener claridad al dar las instrucciones;
- Dividir tareas complejas en subtareas más pequeñas;
- Pedir al modelo que explique sus pasos antes de dar la respuesta;
- Pedir al modelo que justifique sus respuestas;
- Generar varias respuestas diferentes y pedir al modelo que elija la mejor.

Chat 2: Contexto especializado

  • Se abre un nuevo chat en ChatGPT, Gemini, Deepseek.
  • Se pega la siguiente información.

Prompt #3

Actúa como un experto en prompt engineering especializado en la creación de prompts para LLMs (Modelos de Lenguaje de Gran Escala).

Objetivo: Diseñar prompts claros, efectivos y optimizados aplicando las siguientes técnicas:

- Redactar instrucciones precisas y sin ambigüedades.
- Dividir tareas complejas en subtareas más pequeñas y manejables.
- Solicitar que el modelo explique su razonamiento paso a paso antes de dar la respuesta final (chain-of-thought prompting).
- Pedir que el modelo justifique sus respuestas con argumentos o evidencias.
- Generar múltiples opciones de respuesta y seleccionar la más adecuada según criterios definidos.

Formato de salida:

- Presenta la respuesta en tres secciones: Prompt propuesto, Justificación del diseño y Posibles variaciones.
- Usa viñetas, subtítulos y numeración para mayor claridad.
- Criterio de calidad: El prompt debe ser fácil de entender, aplicable en entornos reales y adaptable a diferentes LLMs.
  • Para crear un prompt especializado se pega la siguiente información.

Prompt #4

Utiliza las técnicas y crea un prompt con múltiples pasos en el que el resultado final sea un post sobre "Buenas prácticas de programación". Este post debe tener el formato adecuado para ser publicado en tu LinkedIn personal y utilizar el hashtag #IAenAlura.

Chat 3: Prompt Final

  • Se abre un nuevo chat en ChatGPT, Gemini, Deepseek.
  • Se pega la siguiente información.

Prompt #5

Actúa como un experto en ingeniería de software y redacción profesional para redes sociales. Tu objetivo es crear un post para LinkedIn sobre Buenas prácticas de programación, usando un tono profesional, cercano y orientado a inspirar a tu red de contactos.

Sigue exactamente estos pasos:
- Analiza el tema: Explica en 3–4 líneas cómo entiendes “buenas prácticas de programación” y su relevancia para la comunidad profesional.
- Identifica los puntos clave: Enumera al menos 5 buenas prácticas esenciales (ejemplo: escritura de código limpio, uso de control de versiones, pruebas automatizadas, etc.).
- Razonamiento paso a paso: Explica brevemente cómo seleccionarás las prácticas que incluyas en el post final, considerando su impacto y relevancia en entornos laborales reales.

Redacta el post:
- Formato: texto claro, estructurado en párrafos cortos para LinkedIn.
- Tono: profesional pero cercano.
- Longitud: entre 150 y 200 palabras.
- Incluir el hashtag #IAenAlura al final.
- Genera 3 versiones alternativas del post, cada una con ligeros cambios en el enfoque (por ejemplo: uno más inspirador, otro más técnico, otro más educativo).
- Elige la mejor versión y justifica tu elección en 3–4 líneas, explicando por qué es la más adecuada para LinkedIn.

Formato de salida esperado:
- Análisis inicial
- Lista de buenas prácticas
- Razonamiento para la selección
- Post final (versión seleccionada)
- Otras dos versiones
- Justificación de la elección
  • Opcional, después de generar el resultado puede pedir que lo muestre en formato Markdown para que sea el mismo formato del Foro de Alura.

Prompt #6 - opcional

Mostrar en código markdown
1 respuesta

Resultado Final - Tema: "Buenas prácticas de programación"

Análisis inicial

Las buenas prácticas de programación son un conjunto de principios, métodos y hábitos que ayudan a escribir código más limpio, mantenible y eficiente. No solo se trata de cumplir con estándares técnicos, sino también de facilitar el trabajo en equipo, reducir errores y optimizar tiempos de desarrollo. En la comunidad profesional, estas prácticas son clave para entregar software de calidad, mejorar la colaboración y garantizar la escalabilidad de los proyectos.


Lista de buenas prácticas esenciales

  1. Escritura de código limpio y legible (nombres descriptivos, consistencia en el formato).
  2. Uso de control de versiones (Git como estándar).
  3. Pruebas automatizadas (unitarias e integradas).
  4. Documentación clara y actualizada.
  5. Revisión de código (code reviews) para mejorar calidad y compartir conocimiento.

Razonamiento para la selección

He seleccionado estas prácticas porque son universales y aplicables en la mayoría de entornos laborales, independientemente del lenguaje o tecnología usada. Además, tienen un impacto directo en la calidad y mantenibilidad del software, facilitan la colaboración y reducen costos a largo plazo. Son puntos que cualquier desarrollador, desde junior hasta senior, puede aplicar y mejorar.


Post final (Versión seleccionada — Inspirador y práctico)

Título: El código no es solo para las máquinas, también es para las personas

En programación, no basta con que el código “funcione”. El verdadero valor está en que sea claro, mantenible y colaborativo. Las buenas prácticas no son reglas rígidas: son hábitos que marcan la diferencia entre un proyecto caótico y un desarrollo sostenible.

Aquí algunas que nunca fallan:

  • Escribe código limpio y legible.
  • Usa control de versiones (Git es tu mejor aliado).
  • Implementa pruebas automatizadas.
  • Documenta, aunque creas que es obvio.
  • Haz revisiones de código para aprender y mejorar.

Estas prácticas no solo mejoran el producto final, sino también la experiencia del equipo y la satisfacción del cliente. La calidad del software empieza con la calidad de tus hábitos como desarrollador.

#IAenAlura


Otras dos versiones

Versión 2 — Más técnica

En entornos de desarrollo profesional, las buenas prácticas no son opcionales, son la base de un código robusto.

Estas son esenciales:

  1. Código limpio y consistente (convenciones claras).
  2. Control de versiones para trazabilidad y colaboración.
  3. Pruebas automatizadas para prevenir regresiones.
  4. Documentación técnica actualizada.
  5. Code reviews para detectar errores y compartir conocimientos.

Adoptarlas no solo evita errores costosos, sino que también facilita la escalabilidad y la incorporación de nuevos miembros al equipo. La programación profesional no se trata solo de resolver problemas, sino de hacerlo de forma sostenible y predecible.

#IAenAlura


Versión 3 — Más educativa

Si estás empezando en el mundo del desarrollo o quieres llevar tu código al siguiente nivel, hay hábitos que marcarán la diferencia.

5 buenas prácticas clave:

  • Código limpio y fácil de entender.
  • Uso de control de versiones (Git).
  • Pruebas automatizadas para asegurar calidad.
  • Documentación clara y breve.
  • Revisiones de código en equipo.

Estas prácticas no solo te ayudarán a crecer como programador, sino que harán tu trabajo más valioso para cualquier empresa. Empieza aplicando una, luego suma otra… y pronto verás cómo mejora tu flujo de trabajo y la calidad de tus entregas.

#IAenAlura


Justificación de la elección

He elegido la Versión 1 (Inspirador y práctico) porque combina claridad técnica con un tono motivador, ideal para LinkedIn, donde la audiencia valora tanto el contenido profesional como el enfoque humano. Además, incluye un toque reflexivo (“el código no es solo para las máquinas”) que conecta emocionalmente con la comunidad, generando más interacciones y comentarios.