Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
1
respuesta

Tecnica 70-20-10

70% – Aprendizaje por experiencia práctica

Cómo aplicarlo:

Participar en simulaciones de paro cardiorrespiratorio y practicar la aplicación de medicamentos en tiempo real.

Crear pequeños casos clínicos ficticios y resolverlos como si estuvieras en una emergencia.

Anotar después qué hiciste bien y qué debes mejorar.

20% – Aprendizaje por interacción social

Cómo aplicarlo:

Pedir retroalimentación a un instructor o compañero después de cada simulación.

Hacer repasos en grupo, donde cada persona explique un medicamento y los demás hagan preguntas.

Buscar un mentor (médico, enfermero o brigadista más experimentado) para validar tu razonamiento clínico.

10% – Aprendizaje formal

Cómo aplicarlo:

Dedicar 25–30 minutos diarios a lecturas de manuales o guías de RCP (ej. AHA).

Usar flashcards digitales o físicas para memorizar dosis y nombres.

Tomar un curso virtual complementario de farmacología en emergencias.

1 respuesta

Hola David,

¡Qué interesante que estés explorando el método 70-20-10 en el contexto de la formación en emergencias médicas! Este enfoque es realmente útil para estructurar el aprendizaje de manera efectiva.

Para aplicar el método 70-20-10 en tu rutina de aprendizaje en el ámbito de la atención médica de emergencias, aquí tienes algunos ejemplos prácticos que podrían ayudarte:

70% – Aprendizaje por experiencia práctica:

  • Participar en simulaciones de situaciones de paro cardiorrespiratorio es una excelente manera de aplicar lo aprendido en un entorno controlado pero realista. Además, puedes practicar la administración de medicamentos en estas simulaciones para mejorar tu habilidad y confianza.
  • Crear casos clínicos ficticios y resolverlos te permitirá aplicar tus conocimientos en situaciones hipotéticas, lo que puede prepararte para situaciones reales. Después de cada ejercicio, anota tus fortalezas y áreas de mejora para seguir progresando.

20% – Aprendizaje por interacción social:

  • Solicitar retroalimentación de instructores o compañeros después de las simulaciones te dará perspectivas valiosas sobre tu desempeño.
  • Organizar repasos en grupo donde cada persona explique un medicamento puede enriquecer tu comprensión a través de la discusión y las preguntas.
  • Tener un mentor experimentado es una excelente manera de validar tus razonamientos clínicos y obtener consejos prácticos.

10% – Aprendizaje formal:

  • Dedicar tiempo diario a la lectura de manuales o guías, como las de la AHA, te ayudará a mantenerte actualizado con las mejores prácticas.
  • Usar flashcards para memorizar dosis y nombres de medicamentos es una técnica efectiva para retener información crucial.
  • Completar cursos virtuales de farmacología en emergencias puede complementar tu aprendizaje práctico y social con conocimientos más estructurados.

Espero que estas sugerencias te sean útiles en tu proceso de aprendizaje.