Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
1
respuesta

Taxonomía de Bloom

Recordar: Memorizo comandos clave de Linux, estructuras básicas de Python y sintaxis de YAML. Para eso uso Anki y mapas mentales que organizo visualmente por categorías.

Comprender: Entiendo los conceptos viendo tutoriales y leyendo documentación. Explico en voz alta con mis palabras lo que aprendí y hago resúmenes con esquemas.

Aplicar: Todo lo que aprendo lo llevo a la práctica: scripts en Bash y Python, simulaciones de red, despliegue de contenedores. Creo pequeños proyectos diarios.

Analizar: Cuando algo falla, no solo lo arreglo, analizo por qué. Comparo herramientas y evalúo cuál es más óptima para el caso.

Evaluar: Tomo decisiones técnicas basadas en contexto y necesidades del proyecto. También reviso código ajeno y doy feedback en comunidades.

Crear: Desarrollo flujos completos con CI/CD, monitorización, contenedores y despliegue. Dejo todo bien documentado y diagramado en mi GitHub.

1 respuesta

¡Hola Estudiante, espero que estés bien!

Parece que ya tienes una comprensión bastante sólida de cómo aplicar la Taxonomía de Bloom en tus estudios, lo cual es genial. Ahora, para crear un cronograma de estudios eficaz utilizando esta taxonomía, puedes seguir estos pasos:

  1. Exploración de la Taxonomía de Bloom:

    • Ya has identificado claramente cómo aplicas cada nivel de la taxonomía en tus estudios. Esto te da una buena base para desarrollar estrategias específicas.
  2. Identificación de Estrategias de Estudio:

    • Para el nivel de Recordar, sigue utilizando Anki y mapas mentales, ya que son herramientas excelentes para la memorización.
    • En el nivel de Comprender, continúa con los tutoriales y resúmenes. Considera también discutir los conceptos con compañeros para reforzar tu comprensión.
    • Para Aplicar, sigue creando proyectos pequeños. Podrías también participar en hackatones o desafíos de programación.
    • En Analizar, realiza estudios de caso o revisiones de código, donde puedas descomponer problemas y entender sus componentes.
    • Para Evaluar, involúcrate en comunidades online donde puedas dar y recibir feedback sobre proyectos.
    • Finalmente, en Crear, sigue documentando y compartiendo tus proyectos en plataformas como GitHub. Podrías también escribir artículos o blogs sobre tus proyectos.
  3. Desarrollo del Cronograma de Estudios:

    • Distribuye tus actividades de estudio a lo largo de la semana o mes, asegurándote de cubrir todos los niveles de la taxonomía.
    • Por ejemplo, podrías dedicar los lunes a memorizar y comprender, los martes a aplicar lo aprendido, los miércoles a analizar, los jueves a evaluar, y los viernes a crear.
    • Asegúrate de ajustar el cronograma según tus necesidades y áreas donde sientas que necesitas más práctica.

Espero que estas sugerencias te sean útiles para crear un cronograma de estudios que te ayude a alcanzar tus objetivos. ¡Espero haber ayudado y buenos estudios!