Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
1
respuesta

Taxonomía de Bloom

La Taxonomía de Bloom es una herramienta excelente para medir el progreso en el aprendizaje. A continuación te presento 10 preguntas objetivas (una o dos por nivel) que podés usar para identificar en qué etapa se encuentran vos y tu grupo respecto a la lógica de programación:

1. Memorizar (Recordar información básica)
¿Podés nombrar al menos 5 conceptos fundamentales de la lógica de programación? (Ej: variable, condicional, bucle, operador lógico, función)

2. Comprender (Entender los conceptos)
¿Podés explicar con tus palabras qué es una estructura condicional y para qué se usa?

** 3. Aplicar (Usar el conocimiento en contextos reales)**
¿Podés escribir un algoritmo que reciba dos números y devuelva el mayor?

4. Analizar (Descomponer información y ver relaciones)
Dado un fragmento de código con errores, ¿podés identificar qué parte no sigue la lógica esperada?

5. Evaluar (Emitir juicios fundamentados)
¿Podés analizar dos soluciones distintas al mismo problema y justificar cuál es más eficiente o clara?

6. Crear (Producir ideas originales)
¿Podés diseñar un algoritmo propio para un problema cotidiano (por ejemplo, una calculadora o un sistema de login)?

Cronograma de Estudio – Lógica de Programación

Semana 1 – Memorizar y Comprender

  • Lunes: Variables y tipos de datos → Memorizar

  • Martes: Operadores lógicos → Memorizar

  • Miércoles: Condicionales (if, else) → Comprender

  • Jueves: Bucles (for, while) → Comprender

  • Viernes: Funciones → Comprender

  • Sábado: Repaso general

  • Domingo: Libre / repaso suave

Semana 2 – Aplicar

  • Lunes: Condicionales + bucles → Aplicar

  • Martes: Funciones → Aplicar

  • Miércoles: Listas y estructuras de datos → Comprender

  • Jueves: Listas y estructuras → Aplicar

  • Viernes: Algoritmos y pseudocódigo → Aplicar

  • Sábado: Mini proyecto simple

  • Domingo: Revisión

Semana 3 – Analizar y Evaluar

  • Lunes: Depurar errores → Analizar

  • Martes: Comparar soluciones → Evaluar

  • Miércoles: Bucles y funciones → Evaluar eficiencia

  • Jueves: Optimización de código → Analizar

  • Viernes: Proyecto corto + análisis

  • Sábado: Revisión crítica

  • Domingo: Libre / reflexión

**Semana 4 – Crear
**

  • Lunes: Inventar problema propio → Crear

  • Martes: Diseñar algoritmo → Crear

  • Miércoles: Programar solución → Crear

  • Jueves: Testear y mejorar

  • Viernes: Presentar o explicar código

  • Sábado: Autoevaluación final

  • Domingo: Celebración / cierre

1 respuesta

¡Hola Estudiante, espero que estés bien!

Parece que estás trabajando en un cronograma de estudios basado en la Taxonomía de Bloom, lo cual es una excelente manera de estructurar tu aprendizaje. Ya has elaborado un cronograma detallado que sigue los niveles de la Taxonomía de Bloom, desde memorizar hasta crear. Esto es un gran comienzo.

Para mejorar aún más tu cronograma, podrías considerar las siguientes estrategias de estudio para cada nivel de la taxonomía:

  1. Memorizar: Utiliza tarjetas de memoria (flashcards) para recordar conceptos básicos. Aplicaciones como Anki pueden ser muy útiles.

  2. Comprender: Intenta explicar los conceptos a otra persona o incluso a ti mismo en voz alta. Esto te ayudará a identificar cualquier área que necesite más claridad.

  3. Aplicar: Realiza ejercicios prácticos o pequeños proyectos que te permitan poner en práctica lo que has aprendido. Por ejemplo, podrías programar pequeños scripts para resolver problemas cotidianos.

  4. Analizar: Descompón problemas complejos en partes más pequeñas y analiza cada componente. Puedes usar diagramas de flujo para visualizar la lógica del programa.

  5. Evaluar: Compara diferentes soluciones a un problema y discute sus pros y contras. Participar en foros de programación o grupos de estudio puede ser útil para obtener diferentes perspectivas.

  6. Crear: Desarrolla tus propios proyectos desde cero. Esto te dará la oportunidad de aplicar todo lo que has aprendido de manera creativa.

Tu cronograma ya está bastante bien estructurado, pero recuerda que siempre puedes ajustarlo según tus necesidades y ritmo de aprendizaje. Espero que estas sugerencias te sean útiles y que tu proceso de aprendizaje sea exitoso. ¡Espero haber ayudado y buenos estudios!