Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
1
respuesta

Taxonomia de Bloom

  1. Niveles y Estrategias de Estudio
    Nivel de Bloom Objetivo Estrategias
    Memorizar Recordar conceptos Fichas, glosarios, repetición espaciada
    Comprender Explicar ideas Resúmenes, mapas mentales, videos
    Aplicar Usar lo aprendido Ejercicios, mini proyectos, uso de librerías
    Analizar Comparar, distinguir Estudios de caso, comparación de modelos
    Evaluar Emitir juicios Evaluación de métricas, análisis crítico
    Crear Diseñar soluciones Proyectos propios, informes, presentaciones

  2. Cronograma Semanal (4 semanas)
    Semana 1: Memorizar y Comprender
    Glosarios, fichas, mapas mentales, resúmenes.

Semana 2: Aplicar
Práctica con Python, Pandas, análisis de datos simples.

Semana 3: Analizar y Evaluar
Comparación de algoritmos, análisis de resultados, métricas.

Semana 4: Crear
Proyecto final con dataset propio, presentación en Jupyter Notebook.

Distribución estimada de esfuerzo
Nivel Horas totales
Memorizar 4 h
Comprender 6 h
Aplicar 10 h
Analizar 8 h
Evaluar 6 h
Crear 10 h

1 respuesta

Hola Estudiante, veo que estás trabajando en un cronograma de estudios basado en la Taxonomía de Bloom. ¡Eso suena genial! Has hecho un buen trabajo al identificar los niveles de Bloom y asociar estrategias de estudio a cada uno. Ahora, para desarrollar tu cronograma de estudios, puedes seguir estos pasos:

  1. Revisar y Ajustar Estrategias: Asegúrate de que las estrategias que has listado realmente se alineen con tus objetivos de aprendizaje. Por ejemplo, si encuentras que los resúmenes no te ayudan mucho a comprender, podrías considerar otras estrategias como discusiones en grupo o enseñar el material a alguien más.

  2. Distribuir el Tiempo: Has hecho una buena estimación de horas para cada nivel. Asegúrate de que estas horas se ajusten a tu disponibilidad semanal y que no te sobrecargues. Por ejemplo, si planeas dedicar 10 horas a "Aplicar", podrías distribuirlas a lo largo de la semana en sesiones de 2 horas cada una.

  3. Flexibilidad y Revisión: Permítete ser flexible. A veces, podrías necesitar más tiempo en un nivel que en otro. Revisa tu cronograma al final de cada semana y ajústalo según sea necesario.

  4. Incorporar Descansos: No olvides incluir descansos regulares para evitar el agotamiento. La técnica Pomodoro, por ejemplo, puede ser útil para mantener la concentración y la productividad.

  5. Evaluación Continua: Al final de cada semana, evalúa tu progreso. ¿Has alcanzado los objetivos de esa semana? ¿Qué podrías mejorar para la siguiente?

Espero que estos consejos te ayuden a crear un cronograma de estudios efectivo y adaptado a tus necesidades. ¡Espero haber ayudado y buenos estudios!