Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
1
respuesta

[Sugerencia] Tipo de información que se debe de considerar al realizar una base de datos.

Al hacer un análisis para crear una base de datos, no solo se consideran los datos en sí, sino las reglas de negocio que los gobiernan. La información se clasifica generalmente en tres categorías principales..

1. Requisitos Funcionales y de Negocio
Esta información define el propósito de la base de datos (el "Mini Mundo") y las operaciones que debe soportar.

Alcance y Objetivo: ¿Qué porción de la realidad va a modelar la base de datos y cuál es su misión principal? (Ej. Gestionar inventario, registrar transacciones de ventas).

Procesos del Negocio: ¿Cuáles son los pasos clave que realiza la organización? Esto incluye la forma en que se capturan, procesan y archivan los datos. (Ej. Cómo se crea una factura, cómo se asigna un curso a un estudiante).

Usuarios y Roles: ¿Quién usará la base de datos y cómo? Esto define los diferentes niveles de acceso y las vistas que se requerirán. (Ej. Un gerente necesita informes, un cajero necesita ingresar transacciones).

Requisitos de Salida (Informes/Consultas): ¿Qué información crítica se necesita recuperar del sistema? Esto dicta cómo deben estar relacionadas y estructuradas las tablas. (Ej. Necesito un informe mensual de ventas agrupadas por región).

2. Características Intrínsecas de los Datos
Esta es la materia prima para el Modelo Conceptual y el Modelo Lógico.

Entidades (Objetos Clave): Identificación de las "cosas" importantes sobre las que el negocio necesita guardar información. (Ej. Clientes, Productos, Pedidos, Empleados).

Atributos (Propiedades): ¿Qué características describen a cada entidad? (Ej. Para la entidad "Cliente": Nombre, Dirección, Correo Electrónico).

Relaciones: ¿Cómo interactúan las entidades entre sí? Definir la cardinalidad (uno a uno, uno a muchos, muchos a muchos). (Ej. Un Empleado trabaja en muchos Proyectos).

Identificadores Únicos (Claves Candidatas): ¿Qué atributos o combinación de atributos identifica de forma única a una instancia de una entidad? (Ej. RUT o ID_Producto).

3. Restricciones y Reglas de Integridad
Estas son las reglas de negocio que deben ser impuestas por el sistema para garantizar la consistencia y precisión de los datos.

Restricciones de Dominio: ¿Qué valores son válidos para un atributo? (Ej. El atributo Edad debe ser un número entero entre 18 y 99; el atributo Estado solo puede ser 'Activo' o 'Inactivo').

Integridad Referencial: Reglas que aseguran que las relaciones entre las entidades se mantengan consistentes. (Ej. No se puede borrar un Proveedor si todavía hay Productos asociados a ese proveedor).

Integridad de Entidad (Nulidad): ¿Qué atributos son obligatorios y no pueden quedar vacíos (NULL)? (Ej. El Nombre de un cliente y la Clave Primaria son obligatorios).

Reglas Derivadas: Información que se calcula a partir de otros datos y, por lo tanto, no se almacena directamente. (Ej. El Stock_Total es la suma de Stock_Almacén_A y Stock_Almacén_B).

1 respuesta

Hola , espero que estés muy bien.

Felicitaciones por tu aprendizaje. Estamos priorizando el foro para postear dudas, así optimizamos el tiempo de respuesta para ustedes.

Para no dejar de compartir los códigos, actividades y ejercicios que realizas, creamos un canal en Discord (#compartetucodigo) donde puedes compartirlos, dar y sugerir mejoras con el resto de tus compañeros.

Un saludo.

Si este post te ayudó, por favor, marca como solucionado ✓. Continúa con tus estudios!