Reflexión: Mi aprendizaje autónomo con inteligencia artificial (IA)
¿He tomado un rol activo y autónomo en mi proceso de aprendizaje con ChatGPT?
Sí. Desde que comencé a utilizar ChatGPT, he notado un cambio importante en mi actitud frente al aprendizaje. Ya no espero que alguien me enseñe paso a paso, sino que soy yo quien decide qué aprender, en qué orden y con qué profundidad. He asumido un rol activo: investigo, pregunto, pruebo, fallo y vuelvo a preguntar. Esta autonomía me ha hecho sentir más responsable de mi propio desarrollo.
La IA no me sustituye: me potencia. Es como tener un mentor siempre disponible, que responde con paciencia, me reta con preguntas y se adapta a mis dudas.¿Estoy personalizando mi aprendizaje con IA? ¿La uso para acceder a recursos y recibir retroalimentación inmediata?
Totalmente. Utilizo ChatGPT para:
Explorar temas complejos con explicaciones adaptadas a mi nivel.
Pedir ejemplos personalizados que conecten con mi realidad o intereses.
Corregir textos o ejercicios y entender por qué cometí errores.
Acceder a recursos relevantes (libros, artículos, herramientas).
Simular conversaciones, entrevistas o clases con roles distintos.
Gracias a esto, siento que el aprendizaje ya no es un camino fijo, sino un mapa que construyo a medida.
- Ejercicios prácticos que he realizado con IA
a) Explorar un tema de interés:
Recientemente profundicé en el tema Heutagogía y aprendizaje autónomo. Le pedí a ChatGPT que me explicara el concepto, lo comparara con pedagogía y andragogía, y luego me ayudó a aplicarlo a un caso real: cómo diseñar mi propia ruta de aprendizaje en ciencia de datos.
b) Plan de estudio autodeterminado:
Diseñé un plan de 4 semanas para aprender Python desde cero. Con ayuda de ChatGPT, definí:
Objetivo: Aprender a manipular datos con pandas.
Recursos: Tutoriales de YouTube, ejercicios prácticos con ChatGPT, lectura de documentación oficial.
Cronograma: 30-45 minutos diarios, 5 días a la semana.
Evaluación: Crear un mini proyecto al final (dashboard con datos reales).
- Evaluación de resultados
a) ¿Estoy alcanzando mis objetivos?
Sí. Aunque no siempre todo es lineal, me doy cuenta de que comprendo mejor los conceptos, me siento más confiado en lo que hago y puedo aplicar lo aprendido en situaciones prácticas.
b) ¿Me siento más competente?
Definitivamente. El simple hecho de poder explicarle un concepto a ChatGPT, y que lo entienda, me da seguridad de que estoy internalizando el conocimiento. Además, he comenzado a enseñar a otros, lo que refuerza lo aprendido.
C) Reflexión sobre errores y desafíos:
A veces me cuesta mantener la constancia. Al tener tanta flexibilidad, puedo distraerme fácilmente.
En ocasiones formulo mal mis preguntas y eso me frustra.
He aprendido que el error forma parte del proceso, y ahora soy más paciente conmigo mismo.
Mejoraré mi enfoque manteniendo una bitácora de estudio, definiendo metas semanales claras, y revisando lo aprendido al final del día.
Conclusión final para el foro
Usar IA como aliada en el aprendizaje es mucho más que una moda: es una revolución silenciosa que nos empodera como aprendices autodeterminados. No se trata de estudiar más, sino de estudiar mejor, con intención, autonomía y sentido. El verdadero cambio está en dejar de esperar instrucciones y empezar a construir nuestro propio camino del saber.