1.¿Qué habilidad era fundamental hace 5 años y ahora no lo es?
En antaño, se premiaba más al trabajador que era experto en un área en específico y que sus conocimientos no variaban a lo largo del tiempo, pero en las circunstancias en las que corren; ahora es fundamental la posibilidad de adaptarse rápidamente a los cambios, por lo que hoy en día todas nuestras habilidades y conocimientos en general se encuentran desfasando o volviéndose obsoletos, ya que constantemente el conocimiento se va transformado por los nuevos descubrimientos, tecnologías y formas de realizan una tarea o proceso para poder resolverse de manera más efectiva y eficiente las problemáticas que van surgiendo en el tiempo.
Creo que la incertidumbre que está generando no solo el mercado laboral, político, medio ambiental, económico y social está generando en el individuo una repugnante sensación de incertidumbre, de hacia donde esta yendo su futuro, sintiendo que no tiene ni una mínima sensación de control, por lo que está búsqueda de conocimiento incesante, deja de ser un gusto por aprender cosas nuevas para mejorar, a ser más como un instinto de supervivencia, a causa de un sistema que se está colapsando y no sabe como mantenerse, creo que todos estamos temerosos en quedar obsoletos y no ser los suficientemente rápidos para sobrevivir a un mercado voraz, en el que solo eres un número más, cuando solo quieres un trabajo como antaño, uno que te daba un salario digno y te duraba toda la vida, con el que podias comprar una casa y formar una familia. Ahora la vida se siente como en modo supervivencia de manera perpetua, sin descanso alguno porque el salario no alcanza ni para lo básico.
2.En tu mercado laboral, ¿qué está cambiando? ¿Qué debería de ser un punto de estudios ahora?
Antes me dedicaba a la animación 2D y la ilustración, una industria que tiende a la sobreexplotación laboral, con salarios miserables y desvalorizando la dignidad de sus profesionales, como si sus habilidades y conocimientos fuesen menos valiosas a otras carreras, a pesar de que se requieren para cubrir las necesidades del mercado audiovisual y de marketing a través de cortos animados o posters publicitarios, incluyendo los trabajos freelance donde los clientes ven muy costoso, sin considerar todo el trabajo que hay detrás; ignorando todo el estudio y práctica que se necesita para realizar un trabajo bien elaborado, aplicando conocimientos como anatomía, perspectiva, composición, teoría del color, escenografías, diseño de personajes, etc. Cada obra requiere pasos a seguir, desde la preproducción en la que tomamos el guión y diseñamos los bocetos de los posibles personajes y fondos, el cliente elija las apariencia final del los personajes según las propuestas realizadas, realizamos las hojas modelo de los personajes y sus rotaciones, que usaran los animadores para guiarse. El storyboard y animatic, que es la secuencia de imágenes en boceto que muestra las actuaciones de los personajes que cuentan la historia según el guión, ya aprobado, pasamos a la producción, en esta ya se realizaría la animación, si está es animación tradicional fluida, está para realizarse un solo segundo, se deben dibujar 24 frames o fotogramas, que sería 1 dibujo por fotograma, sin olvidar que este proceso se repite varias veces para un mismo proceso, por que para cada cuadro se debe hacer un boceto, entintado, colores planos y sombras, para luego montar los fondos. Por último la postproducción donde se hacen correcciones y agregados de efectos visuales. Esperando que el cliente tenga piedad y no espere a que el trabajo esté listo, para pedir cambios a lo loco o que desaparesca sin pagar por el trabajo.
Ahora la inteligencia artificial o IA (un área que me llama mucho la atención y en la que deseo incursionar) termino por derruir la poca o nula estabilidad laboral de los artistas, porque surgieron aplicaciones que podían remplazarlos, lo que una sola persona le tomaba semanas para realizar una pieza, estás IAs podían realizar múltiples piezas en segundos; esto ni siquiera es lo peor, porque después se descubrió que estás IAs fueron entrenadas con los trabajos de artistas humanos, a lo que no se les aviso, ni se les pidió su permiso de usar sus obras en estos proyectos informáticos; atropellando así sus derechos de autor, sin olvidar que plataformas como Midjourney cobran por utilizar su aplicación, por lo que se lucran del trabajo robado de los artistas. Esto les ha generado a los artistas perdidas, ya que los potenciales clientes preferirán pagar una suscripción que pagarle a un artista humano.
Amo la tecnología, por todo el potencial que tiene, pero es lamentable como en vez de usarse como herramienta al servicio de los humanos, como debe ser, se busca emplearse para remplazar a las personas en todos los ámbitos, aunado como la sociedad se va volviendo más hostil con el individuo y se van perdiendo en gran medida las humanidades, tal parece que vamos a un mundo distópico.