Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
1
respuesta

Proyecto: Modelado del Mini-Mundo para Mercado Público 221

  1. Descripción del Mini-Mundo El Mercado Público 221 es un espacio físico compuesto por locales comerciales donde se realizan operaciones de compra y venta de mercancías, principalmente productos de la canasta básica. Los clientes acuden para comprar productos al mayoreo o menudeo, y los locatarios (vendedores) abastecen sus locales mediante proveedores variados.

  2. Objetivo Recolectar y modelar información relevante sobre:

Hábitos de compra de los clientes (frecuencia, motivos, métodos de pago).

Registro de asistencia diaria y semanal de clientes.

Proveedores que abastecen a los locatarios y su relación con los productos.

Métodos de pago aceptados y horarios de atención de los locales.

Procesos de transformación o manejo de mercancías dentro del mercado.

  1. Preguntas para la Entrevista a Colegas y Locatarios

Preguntas para ayudar a recopilar los datos necesarios para construir el modelo conceptual (MER):

Clientes y hábitos de compra:

¿Con qué frecuencia visitan el mercado los clientes? (diario, semanal, mensual)

¿Cuántas personas asisten al mercado aproximadamente cada día y semana?

¿Cuáles son los productos más demandados por los clientes?

¿Qué motivos llevan a los clientes a comprar? (precios, calidad, variedad, proximidad)

¿Qué método de pago utilizan con más frecuencia? (efectivo, tarjeta, crédito, vales)

Proveedores:

¿Quiénes son los principales proveedores que abastecen a los locatarios?

¿Qué tipos de mercancías suministran estos proveedores?

¿Con qué frecuencia los locatarios hacen pedidos a estos proveedores?

¿Existen proveedores alternativos o adicionales a los que asisten los locatarios?

Locatarios y sus operaciones:

¿Cuántos locales existen y qué tipo de productos venden?

¿Qué horarios de atención manejan los locales?

¿Qué formas de pago aceptan los locatarios en sus locales?

¿Cómo manejan o transforman las mercancías después de comprarlas? (por ejemplo, empaques, fraccionamiento)

Administración y otros aspectos:

¿Cómo se registran las ventas y los pagos?

¿Existen registros de asistencia o control de flujo de clientes?

  1. Ejemplo de Entidades para el Modelo Conceptual Cliente: ID_cliente, nombre, frecuencia_visita, método_pago_preferido, motivo_compra

Local: ID_local, nombre_local, tipo_producto, horario_atencion, métodos_pago_aceptados

Proveedor: ID_proveedor, nombre_proveedor, tipo_mercancía, frecuencia_entrega

Producto: ID_producto, nombre_producto, tipo_producto, precio_unitario

Compra: ID_compra, ID_cliente, ID_local, fecha_compra, monto_total, método_pago

Venta: ID_venta, ID_local, ID_producto, cantidad, precio, fecha_venta

  1. Relaciones Posibles Un Cliente puede realizar muchas Compras.

Un Local vende muchos Productos.

Un Proveedor suministra muchos Productos.

Un Local puede tener relación con varios Proveedores para abastecer su inventario.

Un Cliente puede usar varios métodos de pago.

  1. Siguientes pasos
  • Realizar las entrevistas con las preguntas planteadas.

Documentar las respuestas y organizar la información.

Crear el MER con entidades, atributos y relaciones.

Generar el DER usando diagrams.net para facilitar la comunicación visual y validar con el equipo.

1 respuesta

Hola , espero que estés muy bien.

Felicitaciones por tu aprendizaje. Estamos priorizando el foro para postear dudas, así optimizamos el tiempo de respuesta para ustedes.

Para no dejar de compartir los códigos, actividades y ejercicios que realizas, creamos un canal en Discord (#compartatucodigo) donde puedes compartirlos, dar y sugerir mejoras con el resto de tus compañeros.

Un saludo.

Si este post te ayudó, por favor, marca como solucionado ✓. Continúa con tus estudios