Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
2
respuestas

Prompt tag

Resumen de tu estilo de aprendizaje
Estilo principal: Visual y auditivo
→ Aprendés mejor cuando ves esquemas, imágenes y escuchás explicaciones claras paso a paso.

Estilo complementario: Kinestésico (práctico)
→ Necesitás hacer ejercicios y aplicar lo aprendido para entender mejor.

Estrategias que te sirven:

Leer y escribir para memorizar.

Escuchar explicaciones y hacer preguntas.

Usar esquemas, listas, mapas mentales.

Estudiar en silencio, pero relajarte con música.

Aprender con alguien que te guíe o resuelva dudas.

2 respuestas

Estrategia 1: “Mapa + Manos a la Obra” (Visual + Kinestésico)
Objetivo: Comprender un nuevo concepto de programación y aplicarlo en un entorno real.
Paso a paso:
Visualiza con un mapa mental o esquema:

Toma un concepto (por ejemplo, “funciones en JavaScript”).

Dibuja un mapa visual: en el centro el concepto, y alrededor las partes (sintaxis, parámetros, retorno, ejemplos).

Usa colores y formas para representar cada idea.

Conecta con ejemplos reales:

Observa ejemplos visuales del código funcionando (puedes usar sitios como Visualgo o CodePen).

Mira cómo fluye la lógica paso a paso en una herramienta interactiva.

Recrea el ejemplo con tus manos:

Reescribe el código tú mismo sin copiar y pega.

Modifica partes del código y predice qué pasará antes de ejecutarlo.

Juega con errores y soluciona problemas pequeños tú mismo.

Aplica con tu equipo:

Diseña una mini-demostración visual para tus colegas (diapositiva con esquemas o flujograma).

Haz que cada uno escriba una parte del código o lo modifique en tiempo real (actividad práctica).

Estrategia 2: “Desafío por Componentes” (Aprendizaje activo visual-kinestésico)
Objetivo: Dividir tareas complejas en partes visuales y prácticas.
Paso a paso:
Descompón el problema visualmente:

Si tienes que desarrollar una funcionalidad, dibuja un flujo visual (qué hace el usuario → qué responde el sistema).

Usa diagramas de flujo o wireframes si estás trabajando con interfaces.

Conecta cada parte a una acción concreta:

Para cada paso del flujo, escribe una tarea codificable: “cuando se presiona el botón, enviar datos al backend”.

Usa post-its o tarjetas para visualizar cada etapa.

Resuelve tocando el código:

Implementa una parte a la vez y prueba inmediatamente.

Asegúrate de interactuar con la herramienta, moviendo archivos, corriendo test, etc. (mover el cuerpo ayuda a recordar).

Haz un review colaborativo visual:

En equipo, repasen el código con una pizarra o herramienta colaborativa visual.

Marquen errores, flujos alternativos, o puntos de mejora con colores y flechas.
Resultado Esperado:
Estas estrategias mejoran tu retención, reducen la frustración al aprender código, y te preparan para liderar mejor a tu equipo al explicar conceptos de forma concreta y visualmente clara.

Con base en la realización de una prueba propuesta por Chatgpt me dio como resultado mis estilos de aprendizaje a lo que le pedi que me generara estrategias de aprendizaje con base en los resultados obtenidos:

Estrategias para un Estilo Kinestésico (principal):

  1. Aprendizaje activo y práctico: Participa en talleres, laboratorios, juegos de roles, simulaciones o proyectos prácticos. Utiliza maquetas, modelos físicos o cualquier herramienta manipulativa para representar conceptos. Estudia de pie, camina mientras repasas, usa tarjetas físicas (flashcards).

  2. Técnica del “hazlo tú mismo” (DIY learning): Transforma lo aprendido en actividades: crea prototipos, arma esquemas físicos, ensambla objetos, organiza experimentos.

  3. Métodos de repetición física: Usa gestos, movimientos o posturas para asociarlos con conceptos. Haz resúmenes en pizarras, carteles o papelógrafos grandes.

  4. Técnicas de estudio con interacción: Grupos de estudio donde tú expliques a otros lo aprendido mediante ejemplos reales. Aprender haciendo: construye, desmonta, organiza, crea. Estrategias para un Estilo Auditivo (complementario):

  5. Escucha activa: Graba tus clases o explicaciones y escúchalas varias veces. Usa audiolibros, podcasts o canales de YouTube educativos.

  6. Estudio en voz alta: Lee en voz alta lo que estudias o explícatelo a ti mismo. Participa en debates o discusiones donde puedas oírte y oír a otros.

  7. Enseñar a otros: Explica los temas a tus compañeros o familiares. Enseñar es una forma poderosa de recordar.

Estrategias para un Estilo Reflexivo / Experiencial (complementario):

  1. Conexión con experiencias personales: Relaciona cada tema con una vivencia, situación real o problema práctico. Pregúntate: ¿Dónde he visto esto en la vida real? ¿Cómo se aplicaría esto en mi contexto?

  2. Diarios de aprendizaje: Después de cada clase o estudio, escribe lo que aprendiste, qué te llamó la atención, y cómo podrías usarlo.

  3. Análisis de casos: Estudia con ejemplos reales, estudios de caso o problemas reales de empresas o situaciones del mundo.