Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
1
respuesta

Meta

La frase de Peter Drucker, "Lo que se puede medir, se puede mejorar", resalta la importancia de la medición como base para el progreso. Esta idea subraya que, para mejorar un proceso, comportamiento o resultado, primero es necesario comprenderlo mediante datos concretos y objetivos. Medir permite identificar fortalezas, debilidades y áreas específicas que requieren atención, convirtiéndose en el primer paso hacia el cambio y la innovación.

Sin embargo, es fundamental reconocer que no todo lo valioso es fácilmente cuantificable. Aspectos como la creatividad, la empatía o la satisfacción personal pueden ser difíciles de medir con precisión, pero no por ello menos importantes. La frase, por tanto, nos invita a reflexionar sobre cómo equilibrar las métricas cuantitativas con la apreciación de cualidades más intangibles, asegurando que nuestras mejoras sean tanto efectivas como significativas.

1 respuesta

Hola Carlos, espero que estés bien

Has planteado un punto muy interesante sobre la frase de Peter Drucker y cómo se relaciona con el establecimiento de metas. En el contexto del curso, se enfatiza la importancia de definir metas claras y medibles para facilitar el aprendizaje y el desarrollo personal. Sin embargo, como bien mencionas, no todo lo valioso puede ser fácilmente cuantificado, como la creatividad o la empatía.

Para equilibrar las métricas cuantitativas con cualidades intangibles, podrías considerar lo siguiente al definir tus metas:

  1. Metas cualitativas: Además de establecer metas que puedas medir, como aprender un nuevo idioma en un período de tiempo específico, también podrías establecer metas cualitativas. Por ejemplo, "Quiero sentirme más cómodo al hablar en público" o "Quiero disfrutar más el proceso de aprendizaje".

  2. Reflexión personal: Dedica tiempo a reflexionar sobre cómo te sientes durante el proceso de aprendizaje. Llevar un diario puede ser útil para anotar tus pensamientos y emociones, lo que te ayudará a evaluar aspectos intangibles de tu progreso.

  3. Retroalimentación: Busca retroalimentación de otras personas sobre tus habilidades intangibles. Por ejemplo, si estás trabajando en ser más empático, podrías preguntar a amigos o colegas cómo perciben tus interacciones.

  4. Autoevaluación: Desarrolla criterios personales para evaluar tu progreso en áreas intangibles. Por ejemplo, si estás trabajando en tu creatividad, podrías evaluar cuántas ideas nuevas estás generando o cuán satisfecho te sientes con tus soluciones creativas.

Espero que estas sugerencias te ayuden a equilibrar la medición de tus metas con la apreciación de cualidades más intangibles. ¡Espero haber ayudado y buenos estudios!