Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
1
respuesta

Lo que aprendimos.

En esta clase aprendimos sobre:

El funcionamiento del cerebro en el aprendizaje: Cómo opera el cerebro durante este proceso.

Mentalidad fija vs. mentalidad de crecimiento: Las dos formas de abordar el aprendizaje y sus implicaciones.

Modo enfocado y difuso: Los dos modos de procesamiento del cerebro y su importancia para el aprendizaje.

Importancia del ocio: Cómo los momentos de descanso y relajación benefician el aprendizaje.

Formatos de aprendizaje: Los diferentes estilos de aprendizaje (auditivo, visual, etc.) y su efectividad.

Pirámide de Glasser: Cómo los niños aprenden mejor a través de la participación activa y la enseñanza.

Curva del olvido de Ebbinghaus: Cómo la información se pierde con el tiempo y la necesidad de repasar.

Cramming vs. práctica distribuida: La inefectividad de estudiar todo junto versus la efectividad de distribuir el estudio en el tiempo.

1 respuesta

Hola Lorena,

¡Qué bueno que estás explorando conceptos tan importantes para el aprendizaje! Parece que has captado muy bien los temas abordados en la clase. Vamos a hacer un pequeño repaso de cada uno para asegurarnos de que todo está claro:

  1. Funcionamiento del cerebro en el aprendizaje: Nuestro cerebro tiene diferentes formas de procesar la información, lo que es crucial para entender cómo aprendemos mejor.

  2. Mentalidad fija vs. mentalidad de crecimiento: La mentalidad fija cree que nuestras habilidades son innatas y no cambian, mientras que la mentalidad de crecimiento sostiene que podemos desarrollarlas con esfuerzo y aprendizaje.

  3. Modo enfocado y difuso: El modo enfocado es cuando estamos concentrados en una tarea específica, mientras que el modo difuso ocurre cuando dejamos que nuestra mente divague, lo cual es útil para resolver problemas complejos.

  4. Importancia del ocio: Tomarse descansos y relajarse es fundamental para consolidar lo aprendido y evitar el agotamiento mental.

  5. Formatos de aprendizaje: Todos aprendemos de maneras diferentes; algunos prefieren lo auditivo, otros lo visual, etc. Conocer tu estilo puede mejorar tu efectividad al estudiar.

  6. Pirámide de Glasser: Sugiere que aprendemos mejor cuando participamos activamente en el proceso, especialmente al enseñar a otros.

  7. Curva del olvido de Ebbinghaus: Muestra cómo olvidamos información con el tiempo si no la repasamos regularmente.

  8. Cramming vs. práctica distribuida: Estudiar todo de una vez (cramming) es menos efectivo que distribuir el estudio a lo largo del tiempo, lo cual ayuda a retener mejor la información.