10 preguntas clave para identificar tu estilo de aprendizaje
Cuando necesitas aprender algo nuevo, ¿qué haces primero?
a) Busco un video o esquema visual
b) Escucho una explicación o podcast
c) Leo un texto o escribo apuntes
d) Pruebo hacerlo directamente
¿Qué tipo de contenido recuerdas mejor?
a) Diagramas, mapas, imágenes
b) Conversaciones, explicaciones orales
c) Lo que leí y anoté
d) Lo que practiqué o experimenté
¿Cómo tomas apuntes durante una clase o estudio?
a) Con dibujos, colores o esquemas
b) Escucho más que escribir
c) Escribo mucho, trato de registrar todo
d) Solo escribo lo esencial y prefiero hacer algo con eso después
¿Qué técnica de estudio te resulta más natural?
a) Crear mapas mentales o gráficos
b) Estudiar en voz alta o con otros
c) Leer, subrayar y hacer resúmenes
d) Hacer ejercicios o aplicar lo aprendido
Cuando alguien te explica algo, ¿qué te ayuda más a entender?
a) Que dibuje o muestre algo
b) Que lo explique con claridad oral
c) Que me dé algo para leer
d) Que me deje probarlo por mí mismo
¿Qué ambiente prefieres para estudiar?
a) Espacio tranquilo con materiales visuales
b) Música suave o silencio total
c) Biblioteca con acceso a libros
d) Laboratorio, simuladores o casos reales
¿Cómo reaccionas frente a un concepto difícil?
a) Busco representarlo con imágenes
b) Pido que me lo expliquen
c) Lo leo varias veces
d) Intento aplicarlo en un ejemplo práctico
¿Te resulta más fácil aprender cuando…?
a) Ves el contenido bien organizado visualmente
b) Escuchas a alguien explicarlo
c) Lees textos detallados
d) Lo haces tú mismo(a) o lo practicas
Cuando estudias para un examen, ¿qué método prefieres?
a) Esquemas, gráficos y tarjetas con colores
b) Grabarme y repasar escuchando
c) Leer y resumir en mis propias palabras
d) Resolver ejercicios o problemas prácticos
¿Qué formato de curso o taller disfrutas más?
a) Video-lecciones, animaciones, infografías
b) Clases grabadas o en vivo con interacción
c) Manuales, libros y documentos PDF
d) Talleres, laboratorios, simulaciones
Estrategia 1: "Aprender programando" (Kinestésico)
Objetivo: Aprender nuevos conceptos de programación mientras los aplicas activamente.
Pasos:
Escoge un concepto concreto que necesites (por ejemplo: funciones, estructuras de control, API REST, etc.).
Crea un mini-proyecto práctico, aunque sea pequeño (ej.: un conversor de moneda, un formulario interactivo, una lista de tareas).
Divide el proyecto en partes y ve construyéndolo paso a paso mientras estudias el concepto.
Evita leer mucho sin actuar: por cada 15 minutos de teoría, dedica 30 a escribir código.
Documenta lo que haces en tus propias palabras (o en video para tu equipo).
Comparte lo aprendido con tu equipo, mostrándoles cómo aplicar en un caso real.
Itera y mejora el mismo proyecto con nuevos aprendizajes (agregar validaciones, conexión con base de datos, etc.).
Ejemplo práctico: Aprendes sobre estructuras condicionales → haces un chatbot simple que responde según la entrada del usuario.
Estrategia 2: “Explicación colaborativa” (Auditivo)
Objetivo: Reforzar tu aprendizaje explicando conceptos en voz alta y escuchando activamente a otros.
Pasos:
Reúne a tu equipo semanalmente para una “ronda de código explicada” (puede ser presencial o virtual).
Escoge un tema técnico por reunión (por ejemplo: promesas en JavaScript, manejo de errores, etc.).
Expón el tema tú primero, con tus palabras, sin leer, y usando ejemplos prácticos.
Graba tu explicación (opcional) y escúchala después para identificar mejoras.
Invita a tus atendentes a explicar algo también, aunque sea simple.
Esto activa su aprendizaje auditivo y los entrena en comunicación técnica.
Haz preguntas que provoquen diálogo: "¿Qué pasaría si…?", "¿Por qué usarías esto y no aquello?".
Refuerza los conceptos después con un pequeño ejercicio práctico compartido.
Ejemplo práctico: Explicas “callbacks vs promesas”, luego uno del equipo explica un ejemplo con async/await.
Consejo final como mentor:
Combina ambas estrategias. Por ejemplo: primero aplicas (kinestésico), luego explicas (auditivo), y haces que tu equipo haga lo mismo.
Esto genera aprendizaje activo, profundo y en equipo, lo que además fortalece el liderazgo técnico.