Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
1
respuesta

Haga lo que hicimos en aula: console.log

Durante el proceso de aprendizaje y desarrollo en JavaScript, el uso de console.log se vuelve una herramienta fundamental. Aunque a simple vista puede parecer una función sencilla que solo muestra información, en realidad es una aliada poderosa para entender el comportamiento interno de nuestro código.

Utilizar console.log estratégicamente en diferentes partes del programa nos permite verificar el flujo de ejecución, detectar errores lógicos, conocer el estado actual de nuestras variables y entender cómo se están ejecutando las funciones. Es, en muchos sentidos, el primer contacto que tenemos con la depuración.

Personalmente, he notado que incluir console.log en puntos clave del código me ayuda a anticipar errores antes de que se conviertan en problemas más complejos. Además, fomenta una mentalidad más analítica, ya que nos obliga a preguntarnos constantemente: “¿Está haciendo mi código lo que espero?”.

Sin duda, aunque más adelante se usen herramientas más avanzadas para depurar, como los debuggers o inspección de eventos, el console.log sigue siendo un recurso rápido, accesible y eficaz para cualquier programador, especialmente en las primeras etapas del desarrollo.

1 respuesta

¡Hola Jaime, espero que estés bien!

Es genial que estés aprovechando el console.log para entender mejor el comportamiento de tu código en JavaScript. Como mencionaste, es una herramienta fundamental, especialmente al comenzar a programar. Aquí te dejo algunos consejos prácticos sobre cómo puedes utilizar console.log de manera estratégica:

  1. Verificar el flujo del programa: Puedes colocar console.log en diferentes partes de tu código para asegurarte de que el flujo de ejecución es el que esperas. Por ejemplo, si tienes una estructura condicional, podrías poner console.log("Entró en el if") dentro del bloque if para confirmar que la condición se está cumpliendo.

  2. Rastrear valores de variables: Antes y después de modificar una variable, usa console.log para imprimir su valor. Esto te ayudará a entender cómo y cuándo cambian los valores de tus variables. Por ejemplo:

    let contador = 0;
    console.log("Valor inicial del contador:", contador);
    contador++;
    console.log("Valor del contador después de incrementar:", contador);
    
  3. Depurar funciones: Dentro de tus funciones, puedes usar console.log para imprimir los parámetros recibidos y el resultado que estás retornando. Esto te permitirá verificar si la función está trabajando correctamente.

    function sumar(a, b) {
        console.log("Parámetros recibidos:", a, b);
        let resultado = a + b;
        console.log("Resultado de la suma:", resultado);
        return resultado;
    }
    
  4. Mensajes descriptivos: Asegúrate de que los mensajes que imprimes sean descriptivos para que puedas entender rápidamente a qué parte del código pertenecen y cuál es su propósito.

Recuerda que, aunque console.log es muy útil, es importante limpiar estos mensajes del código una vez que hayas terminado de depurar, especialmente antes de pasar a producción.

Espero que estos consejos te sean útiles y te ayuden a seguir mejorando tus habilidades en programación. ¡Espero haber ayudado y buenos estudios!