Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
2
respuestas

Haga lo que hicimos en aula

He estado reflexionando sobre mi aprendizaje autónomo y me di cuenta de que, aunque tengo fortalezas como la responsabilidad, la capacidad de síntesis y la motivación por aprender, también enfrento debilidades importantes como la falta de constancia, la facilidad para distraerme y el uso limitado de estrategias didácticas.

Una herramienta que me ha ayudado a replantear mi enfoque es el método 70-20-10, que me recuerda que el aprendizaje no se da solo en lo teórico, sino también en la práctica y en la interacción con otros. A partir de eso, decidí crear un pequeño plan de acción para mejorar:

Establecer un horario de estudio realista
Usar la técnica Pomodoro para mantenerme enfocado
Aplicar más lo que aprendo con proyectos reales
Reflexionar cada semana sobre lo que funcionó y lo que no
Compartir avances con otras personas para enriquecer el proceso

Estoy comprometido a mejorar no solo lo que aprendo, sino cómo lo aprendo.

¿Ustedes cómo gestionan su aprendizaje autónomo? ¿Qué les ha funcionado mejor?

2 respuestas

¡Hola! Me pareció muy acertada tu reflexión. Coincido contigo en que reconocer tanto nuestras fortalezas como debilidades es un paso clave para mejorar. Me gustó mucho que hayas integrado el método 70-20-10, ya que resalta algo fundamental en el aprendizaje autónomo: no basta con estudiar teoría, también necesitamos practicar y relacionarnos con otros para crecer de forma más integral.

En mi caso, también he identificado debilidades similares, especialmente la dificultad para mantener la constancia y la tendencia a dispersarme entre muchos temas. Para contrarrestarlo, estoy implementando un plan basado en la heutagogía, que me ayuda a tomar un rol más activo y autorreflexivo en mi proceso. Algunas estrategias que me están funcionando son:

Establecer metas claras por semanas (pequeños logros concretos).

Usar un diario de aprendizaje para reflexionar y autoevaluarme.

Integrar lo aprendido en proyectos reales o personales.

Participar en comunidades o grupos donde puedo compartir dudas y avances.

Creo que lo más importante es no solo aprender, sino mejorar continuamente nuestra manera de aprender, como tú lo planteas. Gracias por compartir tu experiencia, ¡me motivó a seguir afinando mi propio proceso!
Fortalezas:
Alta motivación personal por aprender nuevas tecnologías y mejorar como profesional en informática y seguridad.

Capacidad de búsqueda autónoma de recursos (documentación, videos, cursos, etc.).

Organización en proyectos personales, especialmente en el desarrollo de software y bases de datos.

Experiencia en distintos entornos de aprendizaje (programación, desarrollo visual con CustomTkinter, etc.).

Debilidades:
Dificultad para mantener hábitos constantes de estudio diario.

Falta de planificación con tiempos definidos para metas a corto, mediano y largo plazo.

Tendencia a dispersarse entre múltiples áreas sin cerrar ciclos completos de aprendizaje.

Falta de autoevaluación sistemática de avances y comprensión real de los temas.

¿Qué tal? ambas opiniones me resultaron muy enriquecedoras, ya que a lo largo de mi vida como estudiante he notado una cantidad de debilidades al momento de estudiar, que serian la procrastinación, mi distraigo con facilidad, no puedo mantener un foco por un periodo prolongado de tiempo resepecto a un problema a asolucionar y si bien no es perfecto hay una técnica que con el tiempo me ha ayudado a mejorar engran medida esto.

La técnica pomodoro me ha favorecido en gran medida para mejorar mie enfoque en tareas que suelen resultarme complicadas y así como a mejorar mis tiempos de entrega y mi gusto por aprender cosas nuevas.:)