En esta autoevaluación, me propongo analizar mis fortalezas y debilidades en relación con el aprendizaje autónomo, con el objetivo de optimizar mi desarrollo personal y profesional dentro de la práctica didáctica. A partir de mi formación en Letras y mi reciente incursión en el mundo de la programación y el testing, he identificado una serie de aspectos que me permiten avanzar con motivación, así como otros que aún representan desafíos a superar.
Entre mis principales fortalezas se destacan mi capacidad de análisis crítico, el hábito lector consolidado y una buena redacción, herramientas que me permiten abordar con profundidad los contenidos teóricos y construir apuntes y materiales de estudio propios. Además, poseo una motivación intrínseca fuerte que me impulsa a asumir desafíos académicos ambiciosos, como la posibilidad de realizar una maestría o doctorado interdisciplinario. Por otro lado, ya implemento ciertos mecanismos de planificación semanal y organización del tiempo que me han permitido avanzar en distintas áreas al mismo tiempo.
No obstante, también reconozco algunas debilidades que obstaculizan mi aprendizaje autónomo. En primer lugar, la gestión del tiempo aún es irregular: en ocasiones me resulta difícil sostener una rutina equilibrada que distribuya adecuadamente el estudio de materias técnicas y humanísticas. Asimismo, tiendo a la sobreexigencia y a querer abarcar demasiados frentes a la vez, lo que deriva en fatiga mental y momentos de frustración. También identifico una falta de sistematización en el aprendizaje técnico, ya que aún me encuentro en una etapa inicial en lenguajes de programación y análisis de datos, lo que puede generar inseguridad al enfrentar contenidos más complejos.
Frente a este panorama, me propongo implementar nuevas estrategias para fortalecer mi práctica didáctica y mi autonomía como estudiante. Entre las que ya me han sido útiles, destaco el uso de mapas mentales para organizar ideas, la combinación de teoría y videos explicativos, y la participación en cursos con estructura guiada. Como estrategias complementarias, comenzaré a trabajar con el método Pomodoro para mejorar el enfoque y reducir la dispersión, realizando bloques de estudio de 25 minutos con pausas activas. Además, voy a incorporar una bitácora de aprendizaje donde pueda registrar los contenidos que estudio, ejemplos prácticos, dudas y reflexiones. También comenzaré a resolver pequeños proyectos interdisciplinarios, como analizar textos narrativos utilizando herramientas de procesamiento de lenguaje natural, con el fin de aplicar conocimientos técnicos a mis intereses en Letras. Por último, destinaré los domingos a una revisión semanal de avances, con el fin de ajustar cargas, evitar la saturación y sostener un ritmo saludable de estudio.
Mi objetivo general es lograr una mejora sostenida en el aprendizaje autónomo y en la integración entre las áreas que estudio. A corto plazo, me propongo mantener un ritmo constante de estudio durante cinco días a la semana, utilizando Pomodoro y registrando el proceso en la bitácora. A mediano plazo, me comprometo a desarrollar al menos dos proyectos aplicados que integren programación y análisis textual. Estas metas me permitirán afianzar conocimientos técnicos, fortalecer mi perfil académico y profesional, y construir una práctica didáctica más sólida, reflexiva y adaptada a los desafíos del aprendizaje interdisciplinario.
Me ayude con CHAT GPT ya que lo uso mucho para analizar rutas de aprendizaje, basado en lo que ya me conoce, me dijo esto. A partir de esto voy a tomarlo para modificarlo con mis propias palabras y optimizar de acuerdo a mi perfil