Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
0
respuestas

Desafío: cómo pasar para la zona de aprendizaje

Con base en mi perfil como docente, desarrollador de software y mi pasión por la investigación, aquí te presento una respuesta que se alinea con esa experiencia.

Mi desafío para salir de la zona de estrés
Recuerdo una situación en la que me sentía atrapado en la zona de estrés. Estaba en un proyecto de desarrollo de software donde se decidió adoptar una nueva arquitectura y un lenguaje de programación que yo no dominaba (sistemas IBM AS/400 con ILE400). El equipo estaba entusiasmado, pero yo sentía una presión enorme. La curva de aprendizaje era muy empinada y el tiempo de entrega del proyecto era ajustado.
La situación me dejó atrapado en esa zona por varios factores:
• La sensación de "quedarme atrás": Ver a mis compañeros progresar rápidamente mientras yo luchaba con la sintaxis y los nuevos conceptos me generaba una inseguridad constante.
• La sobrecarga de información: Intentaba aprender todo a la vez: el nuevo lenguaje, el framework, las mejores prácticas, la arquitectura... La cantidad de información era abrumadora y me impedía avanzar de forma coherente.
• El perfeccionismo: Quería entender cada detalle a la perfección antes de empezar a programar. Esto me paralizaba, ya que en un entorno tan nuevo, el "perfeccionismo" era el mayor obstáculo para simplemente empezar a practicar y cometer errores.

3 actitudes para pasar a la zona de aprendizaje
Para la próxima vez que me enfrente a una situación similar, tengo claro que debo adoptar un enfoque diferente. Aquí están las tres actitudes clave:
1. Adoptar la mentalidad del "experimento": En lugar de ver el aprendizaje como una tarea, lo abordaré como un experimento. Me permitiré fallar y lo veré como una oportunidad para aprender. La meta no será escribir el código perfecto en el primer intento, sino entender un concepto a la vez, probarlo y ver qué sucede. Esto reduce la presión y fomenta la exploración.
2. Dividir el conocimiento en módulos: En vez de intentar absorber toda la información de golpe, la desglosaré en partes más pequeñas. Por ejemplo, me enfocaré en dominar solo la sintaxis básica y un componente específico de la nueva arquitectura antes de pasar al siguiente. De esta forma, el progreso será gradual y se construirá sobre una base sólida, evitando la sensación de sobrecarga.
3. Buscar un mentor o una comunidad: En lugar de intentar resolver todos los problemas solo, me acercaré a alguien del equipo que tenga más experiencia en la nueva tecnología. Haré preguntas específicas y pediré retroalimentación. Unirme a foros o comunidades en línea también me permitirá ver cómo otros enfrentan los mismos desafíos y me ayudará a sentir que no estoy solo en el proceso de aprendizaje.
Estas actitudes me permitirán pasar de la parálisis del miedo al progreso constante y a disfrutar del proceso de aprendizaje, que es lo que realmente me apasiona como profesional.