Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
0
respuestas

¿Cómo puedes, con base en los ejemplos del curso, dividir tu próximo desafío en pequeños bloques y organizar tu proceso de aprendizaje?

Tengo una serie de desafíos a corto, mediano y largo plazo. De alguna forma todos están conectados en lo que uno podría llamar su "proyecto de vida". Pero eso sería un bloque inmenso y prácticamente irrompible a menos que uno sepa dónde dar el golpe exacto. Algunas personas tienen mejor ojo para esas cosas que otros. En mi caso siento que lo mejor, claramente, es dividir el proyecto en varios pedacitos, es el principio de Divide y Vencerás.

Dejemos por ahora los objetivos generales y extremadamente grandes un poco a un lado y vayamos a algo más cercano. Mi próximo desafío evidentemente es el curso de programación básica. He intentado programar antes y para mí ha sido algo muy difícil. Le tengo cierto temor a la programación porque no quiero "volver a fracasar". Pero con un poco de apoyo he logrado entender que, a parte de que no siempre se gana, igual con los fracasos algo se aprende. Se vuelve a intentar y se puede obtener un mejor resultado. Ahora que me he mentalizado de forma un poco más optimista (un paso importante antes de iniciar cualquier proyecto es tener la motivación para hacerlo), trato de analizar qué provocó mi fracaso anterior.

Primero que todo, uno tiene que ser justo consigo mismo. No todo es culpa mía y a la vez sé que pude haber hecho cosas de mejor manera. El sistema educativo en el que me formé no contemplaba ni una palabra de programación, y cuando descubrí qué era, ya era un poco tarde para re pensar si eso era para mí. Ya estaba en la carrera universitaria y debía resolver. Pero la falta de destreza me hizo darme cuenta de que podía imaginar cómo hacer que el algoritmo funcionara en mi mente, pero echar código era un poco diferente a eso, y más si tenía tiempos mínimos para entregar los proyectos. Entonces me apoyaba demasiado en mis compañeros y yo no aprendía mucho, como que solo lograba visualizar qué había en el horizonte mientras algún compañero me escuchaba y veía si tenía sentido lo que yo decía. Ahora siento que debo hacer las cosas de una forma distinta: esquematizar bien el tiempo que le dedico a la programación, de modo que no me abrume emocionalmente porque la programación llega a ser un tema un poco sensible para mí a veces (a nadie le gusta decir que abandonó su carrera por, entre muchas otras razones, que no se le daba bien lo más importante de su carrera, que en mi caso era programar).

El segundo paso es, mantener un ritmo óptimo que me permita progresar con los objetivos de este curso sin desgastarme excesivamente. Avanzar una cierta cantidad de clases, leer determinados artículos, ver algún video por ahí de programación o temas afines. Todo eso ayuda a cimentar el conocimiento. Pero no debo exagerar: el que mucho abarca poco aprieta. Si me sobre exijo, no lograré aprender nada. Por más que intentemos forzarnos a asimilar algo nuevo, el cerebro también necesita descanso o sino, ya no entrará más información en ese lugar.

El tercer paso es atreverse con pequeños proyectos de código que me ayuden a soltar la mano: dependiendo del enfoque que tenga en este próximo curso, trataré de programar cosas sencillas y de a poco subir la dificultad para consolidar lo aprendido, pero nuevamente, y debo recalcarlo muchísimo, que no me sobre exija. Si hago eso, probablemente perderé el entusiasmo por el curso y no lo aprovecharé. Aquí no debemos rendirnos, pero tampoco debemos auto sabotearnos para que demos el brazo a torcer. Debemos hacer un trabajo limpio de aprendizaje para que valga la pena todo el esfuerzo :)

  • Adrián Dezulovic