Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
Ya estoy inscrito ¿Todavía no tienes acceso? Nuestros Planes
2
respuestas

**"Diseña un curso de análisis de datos en Python para un principiante con bases en programación.

Contexto: Quiero aplicar a trabajos en ciencia de datos.

Duración: 10 semanas (5 horas por semana).

Temas clave: Pandas, visualización con Matplotlib/Seaborn, limpieza de datos y proyectos prácticos.

Entregables: Incluye recursos (libros, tutoriales) y un proyecto final con dataset real.

Resultado esperado: Un plan semanal detallado con ejercicios y metas claras."**

Curso: Análisis de Datos en Python para Ciencia de Datos (10 semanas)
Diseñado para principiantes con bases en programación, enfocado en aplicaciones reales y búsqueda de empleo.

**Semana 1-2: Fundamentos de Python para Análisis de Datos
Temas:

Repaso de Python: estructuras de datos (listas, diccionarios), funciones y manejo de archivos (CSV, JSON).

Introducción a bibliotecas: NumPy para operaciones numéricas y arrays.
Ejercicios:

Cargar un CSV usando Python puro y calcular estadísticas básicas.

Práctica con arrays de NumPy (operaciones matemáticas, slicing).
Recursos:

Libro: "Python for Data Analysis" de Wes McKinney (Capítulos 1-4).

Tutorial: NumPy Crash Course.

Semana 3-4: Pandas - Manipulación de Datos
Temas:

Series y DataFrames en Pandas.

Limpieza de datos: manejo de valores nulos, filtrado, transformación.

Agregaciones: groupby, pivot_table.
Proyecto práctico:

Análisis de dataset de comercio electrónico (ej: ventas, clientes).
Recursos:

Tutorial: Pandas Documentation.

Dataset: Kaggle: Sample Sales Data.

Semana 5-6: Visualización con Matplotlib y Seaborn
Temas:

Gráficos básicos: line plots, barras, histogramas (Matplotlib).

Visualizaciones avanzadas: heatmaps, boxplots, pairplots (Seaborn).

Personalización y mejores prácticas.
Ejercicios:

Visualizar distribuciones de datos y correlaciones.
Recursos:

Tutorial: Seaborn Gallery.

Semana 7-8: Integración y Procesamiento Avanzado
Temas:

Combinar datasets: merge, concat.

Series temporales: manejo de fechas y análisis de tendencias.

Introducción a APIs para extracción de datos (ej: requests, JSON).
Proyecto práctico:

Análisis de datos de redes sociales (ej: Twitter API) o datos económicos.

Semana 9-10: Proyecto Final
Objetivo:

Aplicar todo lo aprendido en un proyecto end-to-end.
Dataset sugerido: Titanic o Airbnb Listings.
Entregables:

Limpieza y exploración de datos.

Visualizaciones clave (ej: distribución de supervivientes en Titanic, precios por ubicación en Airbnb).

Conclusiones y reporte breve (Jupyter Notebook).
Recursos adicionales:

Kaggle Courses para practicar.

GitHub para alojar el proyecto y crear un portafolio.

Evaluación y Metas:
Semanal: Ejercicios prácticos y quizzes autoevaluables.

Final: Revisión del proyecto con retroalimentación simulada (ej: código, claridad visual).

Meta empleabilidad: Al finalizar, tendrás un proyecto para tu portafolio y habilidades para roles junior como Data Analyst o Business Intelligence Analyst.

¡Recuerda practicar diariamente y participar en foros como Stack Overflow o Reddit (r/datascience) para resolver dudas!

2 respuestas

Hola Álvaro, espero que estés bien

¡Qué interesante tu pregunta sobre el diseño de un curso de análisis de datos en Python! Veo que estás buscando crear un plan de estudios detallado para principiantes con un enfoque en ciencia de datos. Me parece que ya tienes una estructura bastante sólida y completa. Te felicito por eso.

Para refinar tu curso, podrías considerar lo siguiente:

  1. Interactividad y Práctica: Asegúrate de que cada semana incluya ejercicios prácticos que permitan a los estudiantes aplicar lo aprendido inmediatamente. Por ejemplo, después de aprender sobre Pandas, podrías proponer pequeños proyectos como limpiar y analizar un conjunto de datos sencillo.

  2. Proyectos Reales: Los proyectos prácticos son una excelente manera de consolidar el aprendizaje. Podrías usar datasets disponibles en plataformas como Kaggle para que los estudiantes trabajen con datos reales.

  3. Recursos Adicionales: Además de los libros y tutoriales, considera incluir videos de YouTube o cursos en línea gratuitos que complementen el material. A veces, una explicación en video puede hacer una gran diferencia.

  4. Evaluación Continua: Implementa quizzes semanales o ejercicios de autoevaluación para que los estudiantes puedan medir su progreso y entender mejor los conceptos.

  5. Comunidad y Colaboración: Fomenta la participación en foros y grupos de estudio. Esto no solo ayudará a resolver dudas, sino que también permitirá a los estudiantes aprender unos de otros.

Espero que estas sugerencias te sean útiles para crear un curso atractivo y efectivo. ¡Buena suerte con tu proyecto!

Espero haber ayudado y buenos estudios!

Brenda,
Muchas gracias por tu post.

Efectivamente, Python se ha convertido en u lenguaje para el manejo de datos muy importante y deseo que el campo de gestión y planeación territorial, como en el de las políticas públicas los tomadores de decisiones puedan contar con estas herramientas, actualmente en Colombia a mi manera de ver, muy pocos programas ofrecen este tipo de herramientas, por ejemplo para desarrollar en el pasado un análisis de desarrollo económico local (DEL) para 5 municipios en Colombia, debí consultar alrededor de 10 documentos por municipio con estadísticas de cadenas productivas rurales, eso me consumió mucho tiempo hacerlo a mano, pero si se cuenta con la AI + Excel + Python, se hubiera hecho web scraping y el análisis de datos respectivo, cosas como esas no lo saben los actuales estudiantes de los masters o delas especializaciones en Colombia, mi misión Jin si decido aceptarla (lo que decía el de la seria Misión Imposible en mi generación), es hacer un taller inicial, gratis en una universidad para testear y después si ofrecer el curso completo on-line, y brindar conocimientos que conecten las herramientas con las necesidades de investigación y esquemas accionables reales, el limitante, no sé muy bien Python y por eso estoy aprendiendo a ver si alguna universidad se anima y les doy un taller de unas 10 horas máximo free.

Los planificadores y los gestores de la política pública no conocen a profundidad estas herramientas, o de GitHub o de AI, donde tener alojados los datos, como tener un código de análisis que se puede usar de nuevo a futuro, como tener un portafolio para posibles consultorías o para enseñar a las comunidades lo que se desarrolló en el pasado, la idea es precisamente también potenciar este conocimiento para que se aplique en proyectos y en intervenciones de planificación territorial y políticas en toda América Latina.