Hablando de la sociedad en general se dice que factores importantes, tales como el cambio tecnológico, el tipo de producción que se desarrolla, el nivel de conocimiento alcanzado, etc. en un país son factores que sufren cambios relevantes aproximadamente cada 12 o 15 años. A estos cambios que suceden tan lejos en el tiempo pero que son determinantes se les denominan cambios estructurales. Cuando se crean modelos para medirlos, estos cambios se dejan aparte en una variable que se denomina variable autónoma y, haciendo una analogía con una competencia de atletismo es como si se le dijera a alguien que por alguna consideración especial, esa persona debes sale de primero con ventaja de 20 metros, más adelante que los demás, lo que significa que puede favorecerlo en la competencia, pero no necesariamente para ganar la carrera.
Si se le pone atención a la periodicidad estimada de los cambios estructurales de 12 o 15 años, se pueden asociar fácilmente estos cambios con el ingreso de los nuevos jóvenes al mercado laboral. Esto quiere decir, que puede ser factible que alguien pueda cambiar un hábito en 21 días, pero eso no sucederá en todos los casos. Le tomará a la sociedad alrededor de 12 años para que esos cambios se generalicen al resto de la sociedad. Habrá mucho por hacer con el objeto de reducir ese período de adaptación.