Claro. Aquí tienes 10 preguntas objetivas basadas en la Taxonomía de Bloom, diseñadas para ayudarte a identificar tu nivel actual de dominio cognitivo mientras estudias lógica de programación:
Nivel 1 – Memorizar
(Reconocer, recordar, listar, definir)
¿Puedes definir qué es una variable, un operador lógico y una estructura condicional sin mirar apuntes?
¿Puedes enumerar los tipos de datos más comunes en lógica de programación?
Nivel 2 – Comprender
(Explicar, interpretar, resumir, clasificar)
3. ¿Puedes explicar con tus propias palabras cómo funciona una estructura if...else?
4. ¿Podrías identificar qué parte del código representa una entrada, una condición y una salida?
Nivel 3 – Aplicar
(Usar, implementar, resolver, ejecutar)
5. ¿Puedes escribir un algoritmo que pida dos números y diga cuál es mayor?
6. ¿Puedes implementar un programa simple que use condiciones y bucles (por ejemplo, un contador o una calculadora básica)?
Nivel 4 – Analizar
(Distinguir, organizar, comparar, detectar errores)
7. ¿Puedes detectar errores lógicos en un algoritmo que ya está escrito?
8. ¿Puedes comparar dos soluciones diferentes para un mismo problema y decidir cuál es más eficiente?
Nivel 5 – Evaluar
(Juzgar, justificar, criticar, argumentar)
9. ¿Puedes justificar por qué elegiste usar una estructura switch en lugar de varios if?
10. ¿Podrías argumentar por qué un pseudocódigo está mal estructurado aunque funcione correctamente?
BONUS: Nivel 6 – Crear
(Este nivel se explora cuando llegues más adelante)
Ejemplo: ¿Podrías diseñar desde cero un pequeño juego como piedra-papel-tijera usando solo lógica de programación?