- Exploración de la Taxonomía de Bloom
Para comenzar, investigué los seis niveles de la Taxonomía de Bloom en su versión revisada, que organizan las habilidades cognitivas desde las más básicas hasta las más complejas. A continuación, describo cada nivel junto con estrategias de estudio que puedo aplicar:
Recordar (Memorizar): Se refiere a la capacidad de recuperar información básica de la memoria.
Estrategias: uso de flashcards, repetición espaciada, listas de términos clave, memorización activa.
Comprender: Implica interpretar, resumir o explicar ideas en palabras propias.
Estrategias: elaboración de resúmenes, paráfrasis, explicación oral, realización de preguntas básicas.
Aplicar: Consiste en utilizar los conocimientos en situaciones nuevas o prácticas.
Estrategias: resolución de problemas, ejercicios prácticos, simulaciones, estudios de caso.
Analizar: Implica descomponer información en partes y entender cómo se relacionan.
Estrategias: diagramas causa-efecto, análisis comparativo, mapas conceptuales, esquemas jerárquicos.
Evaluar: Consiste en juzgar ideas o argumentos con base en criterios.
Estrategias: debates, ensayos críticos, análisis de argumentos, revisión de pares.
Crear: Se refiere a generar nuevas ideas, productos o soluciones originales.
Estrategias: elaboración de proyectos, diseño de presentaciones, creación de propuestas, desarrollo de soluciones innovadoras.
- Identificación de estrategias de estudio por nivel
A partir de la información anterior, estructuré las estrategias más útiles para mí según mi estilo de aprendizaje y mis necesidades académicas:
Nivel de Bloom Estrategias seleccionadas
Memorizar Flashcards digitales (Quizlet), mapas mentales simples, repetición activa.
Comprender Resúmenes escritos a mano, explicaciones orales grabadas, diagramas.
Aplicar Resolución de ejercicios, prácticas con ejemplos reales, simulaciones.
Analizar Comparaciones entre teorías, organización por categorías, esquemas.
Evaluar Escritura de reflexiones críticas, análisis de lecturas, discusiones guiadas.
Crear Desarrollo de proyectos personales, presentación de temas, diseño de soluciones a problemas.
- Desarrollo de mi cronograma de estudios
Objetivo: Diseñar un cronograma semanal que contemple actividades asociadas a los distintos niveles cognitivos, priorizando los niveles que deseo fortalecer: analizar, evaluar y crear.
Cronograma Semanal (Ejemplo personalizado)
Día Horario Actividad Nivel de Bloom Estrategia aplicada
Lunes 6:00 – 7:00 p.m. Estudio con flashcards + repaso de términos clave Memorizar Flashcards, repetición espaciada
Martes 6:00 – 7:00 p.m. Elaboración de resúmenes y esquemas Comprender Resumen, mapas mentales
Miércoles 6:00 – 7:30 p.m. Resolución de casos prácticos Aplicar Problemas reales, ejercicios prácticos
Jueves 6:00 – 7:00 p.m. Comparación de teorías y mapas conceptuales Analizar Análisis comparativo, esquema jerárquico
Viernes 6:00 – 7:00 p.m. Escritura de ensayo crítico Evaluar Reflexión escrita, juicio argumentativo
Sábado 9:00 – 10:30 a.m. Desarrollo de presentación sobre tema libre Crear Presentación digital, creatividad
Domingo 5:00 – 5:30 p.m. Evaluación de avances + ajustes del cronograma Evaluar/Planificar Autoevaluación y reajuste estratégico
Reflexión final
Integrar la Taxonomía de Bloom a mi cronograma de estudios me permitió organizar mis actividades de una forma más lógica y profunda, atendiendo no solo al contenido que debo aprender, sino también al tipo de habilidad cognitiva que estoy desarrollando. Al distribuir las tareas según los distintos niveles, puedo asegurarme de no quedarme solo en la memorización, sino avanzar hacia un aprendizaje más significativo, crítico y creativo.
Este enfoque también me ayudará a identificar con claridad en qué áreas necesito mejorar y cómo ajustar mis estrategias semana a semana para avanzar de forma constante y autónoma.
¿Te gustaría que convierta esto en un documento e